jueves, 18 de junio de 2020

"El nacimiento de Venus": Poesía Vs Pintura


Así surges del agua, 
blanquísima,
y tus largos cabellos 
son del mar todavía,
y los vientos te empujan, 
las olas te conducen,
como el amanecer, 
por olas, serenísima.

Así llegas helada como el amanecer.
Así la dicha abriga como un manto.

El poema, titulado "Nacimiento de Venus" es obra del poeta mexicano Gabriel Zaid (1934) y se acompaña de la obra de Alessandro Botticelli titulada de igual forma. Una obra soberbia en la que se puede ver a una de las bellezas del renacimiento más frecuentemente representada, la sin par Simonetta  Cattaneo (o Vespucci, después de casarse con un familiar de aquel Americo Vespucci que dio nombre al continente). La obra fue un encargo de Giuliano de Medicci quien no lograba ver correspondido su amor por "La Bella Simonetta", su amor imposible. En la postura de la diosa resulta evidente la inspiración en las esculturas de las Venus "púdicas" de la tradición griega y puede que directamente en la Venus de Medicci que seguro el pintor tuvo muy accesible. A juicio de los estudiosos,  parece que el pintor, tuvo también muy presentes, aparte del relato de Ovidio en el que se cuenta el mito de Venus, los versos de Ángelo Poliziano en su obra "Stanze per la Giostra" (también dedicada a Giuliano de Medicci): 

"En el seno del tempestuoso Egeo / se ve a Tetis con el abultado vientre [...] errar por las ondas en blanca espuma envuelta / y dentro nacida con movimientos delicados y alegres / una doncella con rostro no humano / De céfiros lascivos empujada hasta la orilla / Gira sobre una concha y parece que el cielo goza con ello. [...] La diosa aprieta con la diestra la cabellera / con la otra el dulce pomo recubre [...] De tres ninfas en el seno fue acogida / y en estrellado vestido envuelta."

"El nacimiento de Venus" se exhibe en la Galería Uffizi de Florencia.

Imagen: La fotografía está tomada de los fondos de Wikimedia Commons donde figura etiquetada como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sandro_Botticelli_-_La_nascita_di_Venere_-_Google_Art_Project_-_edited.jpg

miércoles, 17 de junio de 2020

Mae West: La silueta de la Coca-Cola


Un tal Alexander Walker escribió en una ocasión: "Los vestidos de Jean Harlow eran escasos para mostrar todo lo que poseía, los de Mae West estaban forrados para aparentar más de lo que tenía". Aunque a juzgar por la foto, no vemos que le faltara nada. Mae West fue uno de los primeros mitos eróticos del cine, tanto que incluso se afirma que su silueta sirvió de inspiración para los sinuosos botellines de coca-cola que tantas veces hemos abrazado en nuestras manos, del mismo modo que también inspiró a Dalí para crear singulares decoraciones con cortinas, cuadros, muebles y un sofá en forma de voluptuosos labios que terminaban por recrear su rostro.

Su éxito se basaba en las frases picantes y de doble sentido con las que solía adornar los diálogos de sus películas y que siempre quedaban al límite de lo permitido por la censura. Una vez una periodista le preguntó si tenía problemas por ser una leyenda. Ella se limitó a contestar: "Algunos. Siempre que salgo tengo tantos hombres a mi alrededor que no me puedo mover. Me aplastan". Cosa que no me extraña después de que al ser preguntada por la razón de que no hubiese vuelto a casarse contestara: "Para que hacer sufrir a un hombre cuando se puede hacer feliz a muchos". Supongo que todos aquellos hombres que la aplastaban habían escuchado aquella frase que sonaba casi a invitación.

Truman Capote hace un bosquejo de ella en su libro "Retratos" en el que la presenta, como un ser totalmente distinto al que aparecía en sus películas, una anti-West, osea una persona tímida, contenida y casi vulnerable… siempre y cuando no la aguijonearan maliciosamente, situación en la que ya si que sacaba lo mejor de si misma. Capote lo cuenta así, en el marco de una reunión en el que Mae solo mostraba su lado más dulce y amable:

"En una sola oportunidad afloró la Mae más dura. Sucedió cuando una emocionada jovencita se acercó a la actriz y le dijo:

-Vi "Diamond Lil (una de sus películas) la semana pasada: es maravillosa
- ¿La viste querida? ¿Dónde la viste?
-En el museo, En el Museo de Arte Moderno.
Y una acongojada señorita West, refugiándose en la estilizada pronunciación lenta que ella misma ha inventado y tan famosa la ha hecho, preguntó:
-¿Qué quieres decir, querida? ¿Qué es eso de un museo?"

Y es que Mae West como ella misma decía, cuando era buena era buena, pero cuando era mala, era mejor.

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Se enlaza la fuente original:
https://www.doctormacro.com/Images/West,%20Mae/Annex/Annex%20-%20West,%20Mae%20(Go%20West%20Young%20Man)_01.jpg

martes, 16 de junio de 2020

Joan Collins: El arte de alcanzar la cima


No hace mucho se reseñaba a la actriz inglesa Joan Collins (1933) en una lista de las grandes "trepas" del mundo del cine, algo que supongo a ella no le importaba mucho, y lo digo porque cierto día tuvo que aparecer ante la prensa y se presentó vestida con un traje hecho de recortes de periódico, recortes que no eran sino las críticas recibidas durante los meses anteriores. Evidentemente vestía su vida con ellas, las encajaba sin mayores reparos, como gajes del oficio. Inteligente sin duda la chica.

Era hija de un empresario teatral y ejerció como modelo y corista antes de intervenir en algunas películas en su país natal. En la primera de ellas tuvo que encarnar a Lady Godiva, rol para el cual le fueron inestimables sus evidentes credenciales: una pequeña pero sinuosa figura a la que acompañaban unos ojos deslumbrantes. Y es que ese era gancho principal. Al no tener un grandioso talento como actriz de cine, se hacía todo lo visible que podía en las primeras planas de las revistas a base de amoríos fugaces con actores de la talla de Warren Beatty, Dennis Hopper, Ryan O'neal, Harry Belafonte.... aparte de cinco matrimonios al más puro estilo de Liz Taylor. Y para dar salsita tampoco le hizo ascos al Playboy. Con todo este fuego de artificio logró que Hollywood se fijase en ella y condensó en el año 1955 los que seguramente son sus mejores papeles. Así hizo de la princesa Nellifer en la interesante "Tierra de faraones" (1955), resultando también reseñable su trabajo en "El favorito de la reina" (1955) en la que al parecer se llevó a matar con Bette Davis o "La muchacha del trapecio rojo" (1955). En cualquier caso, Hollywood no logró aprovechar la desbordante sensualidad que la Collins era capaz de transmitir por aquellos años, y prontamente, alla por 1960, ya estaba haciendo papelitos por la ruta europea, lo que en aquellos años era una señal inequívoca de declive.

Pero la Collins siempre ha sido incombustible. No se rindió jamás. Ella mantenía que: "La edad es solo un número. Es totalmente irrelevante a menos que, por supuesto sea una botella de vino", asi que se lanzó a nuevos retos y en 1978 se alió una vez más con el escándalo y filmó "El semental", una adaptación de la erótica novela de su hermana Jackie Collins en la que la actriz se mostraba ante todos en "muy buena forma física". Y ese éxito circunstancial la condujo a su mayor logro y a su definitivo reconocimiento como actriz, gracias a su elección para dar vida a la pérfida y lujuriosa Alexis Carrington Colby en la famosa serie ochentera "Dinastía" a la que seguirían otros trabajos televisivos. De su éxito en Dinastía dijo: "Fue la ocasión de dejar de ser ese libro que espera que alguien se lo lleve de la biblioteca"

Supongo que de haber tenido que hacer aquel examen de "Amanece que no es poco": Las ingles..... teoría general de las ingles, efecto sobre el hombre de las ingles... habría sacado muy buena nota, qué duda cabe. 

"Muéstrame una persona que nunca cometió un error y te mostraré a alguien que nunca ha logrado mucho" (Joan Collins)

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Se enlaza la fuente original:

lunes, 15 de junio de 2020

Luis Buñuel y el valor de la memoria


“Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada… La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos recuerdos que van invadiéndola día tras día… La memoria es invadida continuamente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Lo cual, por otra parte, no tiene sino una importancia relativa, ya que tan vital y personal es una como la otra”

El fragmento pertenece a "Mi último suspiro" (1982), el interesante libro de memorias de Luis Buñuel, nuestro director de cine más internacional.

Imagen: La fotografía esta tomada de Flickr, donde aparece etiquetada como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original: 

Hermann Hesse - Carta a una joven confusa


"Se encuentra usted en una etapa de la vida en la que los jóvenes, siempre que la naturaleza les haya prodigado suficientes dones, tratan de convertirse en individuos, en desarrollar su personalidad. Un noventa y nueve por ciento abandona pronto este intento porque es incómodo e impone severas exigencias, mientras que el camino hacia la adaptación, a la burguesía, al ganar dinero, etc. es mucho más fácil. Pero siempre existirá ese uno por ciento que no abandona su derrotero sino que prosigue fiel por él. El camino ancho ejerce en él una gran atracción sin duda, pero no tiene alternativa pues está predestinado a otra cosa y ello lo separa del noventa y nueve por ciento restante y así seguirá durante toda su vida. Hubiera podido leer esto en mis libros, sin molestar a este viejo, pero ya le he ahorrado el esfuerzo.

Hermann Hesse (31-12-47)"

Carta tomada de la recopilación de ellas efectuada por nuestra amiga Celia Valdelomar

Imagen: La fotografía, esta tomada de la página pxfuel, donde figura como libre de derechos. Se enlaza la fuente original:
https://www.pxfuel.com/es/free-photo-jvmvn

domingo, 14 de junio de 2020

Nuevas normas para los Oscar: Hollywood y la censura



La Academia de Hollywood ha decidido que solo se nominarán al premio Oscar aquellas películas que cumplan con unos determinados estándares de diversidad, para lo cual se creará un grupo de trabajo a fin de desarrollar normas de representación e inclusión para la elegibilidad en dichos premios. Parece que los disturbios raciales que se viven en Estados Unidos han vuelto a influir en el mundo del Cine y con estás normas se pretende "fomentar prácticas de contratación y representación equitativas dentro y fuera de la pantalla"

El cine y el arte en general siempre se llevaron mal con los corsés. Estas nuevas normas nacen con la muerte totalmente ignominiosa de George Floyd. En el pasado, otra muerte sirvió para poner otras normas en Hollywood. La escabrosa muerte de Virginia Rape, que se atribuyó falsamente a Fatty "Roscoe" Arbuckle, terminó con la carrera del actor y con una forma de entender el cine. El país harto de la escandalosa vida de Hollywood se decidió a poner orden y dar vía libre a la censura de la que era defensor el iluminado William H. Hays.

Con la implantación en Estados Unidos del Código Hays en 1930 el cine norteamericano dio un gran paso atrás en madurez, tanto que a las películas previas a 1934, año en que empezó a generalizarse la norma, se las llama "Pre-Code". El dichoso Código sentenciaba que no se autorizarían películas que pudieran rebajar el nivel moral de los espectadores, que los géneros de vida descritos serían correctos y la ley natural no sería ridiculizada. Los malos siempre serían malos por lo que no se permitía que aquellos que violentan las normas resultaran personajes simpáticos a ojos del público y menos que pudieran tener un final feliz. Se regularon los asesinatos, se prohibió la venganza, se ocultó cualquier método criminal y las armas solo podían aparecer de forma testimonial. Se debía eludir los temas groseros o desagradables y el exceso de alcohol estaba prohibido. Los religiosos debían ser siempre modélicos y no se permitían blasfemias o insultos. Con la sexualidad ya se pueden imaginar... el matrimonio era sacrosanto e indisoluble y no había sitio para el adulterio. Ni siquiera lo había para la pasión excesiva, tanto que un beso de más de tres segundos ya era casi porno. El amor debía ser puro e inmaculado. Nada de desnudos, ni orgasmos, ni exhibición de atributos que hagan soñar por las noches a los jóvenes. Se reguló hasta como debían ser los bailes, los decorados y los vestidos... 

Todo apuntaba a que el cine de Hollywood no daría más de si que una serie de mediocres películas al más puro estilo de la meliflua "La casa de la Pradera", y a pesar de eso se lograron hacer centenares de obras maestras, tirando de aquí y tensando allá unas normas que constreñían bárbaramente a guionistas y directores. Un cine del que he de confesar que soy rendido admirador, pero sobre el que no dejo de preguntarme cómo habrían sido todas esas joyas si de verdad se hubiesen podido contar las cosas como los creadores deseaban. Paralelamente, y para que el cerrojazo al pecado fuera total, las películas europeas que no observaban estas reglas no podían ser programadas en las salas norteamericanas. El código se mantuvo vivo casi 40 años, hasta 1967, fecha en la que nos hicimos mayores como espectadores para poder ver la vida en la pantalla de una forma más cercana a la que ya veíamos en la realidad.

Solo espero, que los responsables del cine actual sean tan imaginativos como aquellos del pasado y que estas nuevas normas de diversidad no dañen el mundo del cine. Siempre estoy a favor de la justicia y de la igualdad, pero también a favor de la libertad, por eso pienso si no sería más entendible y sobre todo más justo que las políticas de igualdad se hicieran en el mundo real, en la calle, en los derechos y oportunidades de las personas de carne y hueso y no quedaran en una imposición en la pantalla, donde se quiera o no, todo sigue siendo una ficción y esta medida un engañabobos para que los que tienen que seguir clamando por una vida digna se conformen. Ya veremos que nos depara todo esto en el futuro. Tengo curiosidad por ver una película de romanos... a ver cómo lo arreglan sin recurrir a los gladiadores.

Imagen: La fotografía esta tomada de Flickr, donde figura etiquetada con licencia Creative Commons (CC BY-ND 2.0). Se enlaza la fuente original:
https://www.flickr.com/photos/lorenjavier/5246020716

sábado, 13 de junio de 2020

Johnny Cash a June Carter: Un matrimonio en una carta


"Feliz cumpleaños Princesa,

Nos hacemos viejos y nos acostumbramos el uno al otro. Pensamos parecido. Leemos la mente del otro. Sabemos qué quiere el otro sin preguntar. Algunas veces nos irritamos un poco. A lo mejor a veces damos al otro por sentado. Pero de vez en cuando, como hoy, medito sobre eso y me doy cuenta lo afortunado que soy de compartir mi vida con la mujer más increíble que he conocido. Me sigues fascinando e inspirando. Tu influencia en mí es para mejorar. Eres el objeto de mi deseo, la única razón terrenal para mi existencia. Te amo muchísimo.

Feliz cumpleaños, Princesa, John”

Ese tipo de cartas pertenecían a unos tiempos en los que el whatssApp no lo había pervertido todo. Las cartas tenían un encanto incomparable y de hecho creo que muchas personas desearían recibir una carta como esa en su cumpleaños antes que cualquier otro regalo. Si alguien se anima a coger lápiz y papel para decirle cuatro palabras bien hermosas a su pareja, ya habrá servido esta entrada para algo. Las cartas no debieron desaparecer nunca. Quizás algunos recuerden a los protagonistas de la carta, dos grandiosos cantantes, el sensacional Johnny Cash, "el hombre de negro" y June Carter, miembro del sobresaliente grupo country "The Carter Family". La carta fue escrita por Cash en 1994 con motivo del cumpleaños de June. Ambos se conocieron en el debut de ella en el Grand Ole Opry de Nashville y  no tardaron mucho en reordenar sus vidas, acabaron con sus matrimonios previos y se lanzaron a formar uno nuevo. Este si sería de gran recorrido, y es que a pesar de las adicciones de Cash y de las grandes complicaciones por las que pasó la relación estuvieron juntos durante 35 años.

Hay una foto en la red de una hojilla de papel con el encabezamiento "Cosas a hacer hoy" donde podía leerse una curiosa lista de propósitos escritos por Johnny Cash y en la que, en el tercero de sus puntos, dejaba entrever parte de las borrascas que cruzaban su matrimonio:

1. No fumar. 2. Besar a June. 3. No besar a nadie más. 4. Toser. 5. Mear. 6. Comer. 7. No comer demasiado. 8. Preocuparme. 9. Ir a ver a mamá. 10. Practicar piano. Notas: No escribir notas.

Y a pesar de todo, cuando June Carter falleció tras las complicaciones de una operación de corazón, él no tardó ni cuatro meses en acompañarla.

Quién guste del buen cine y la buena música podrá revivir su historia con la película "En la cuerda floja" (2005 - James Mangold) en la que Jhoaquin Phoenix encarna a Johnny Cash y Reesse Witherspoon a June Carter.

Os dejamos con un vídeo de ambos cantando juntos "Cause I love you"


La carta está tomada de la estupenda recopilación de ellas que hizo nuestra compañera Celia Valdelomar

Imagen: Una foto identica a la presentada se muestra en Wikimedia Commons etiquetada como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:June_Carter_Cash#/media/File:JohnnyCashJuneCarterCash1969.jpg

viernes, 12 de junio de 2020

Groucho Marx y los autógrafos


Groucho Marx era imprevisible incluso en las cosas más triviales. Sirva de ejemplo la carta con la que responde a la petición de un autógrafo por una joven admiradora en enero de 1947:

Querido Groucho Marx:

Mi padre encontró a su hermano Gummo aquí en Palm Springs, y le dijo que si yo le escribía, estaba seguro de que me mandaría usted un autógrafo. Me gustan mucho sus emisiones.

Muy afectuosamente suya,
Marjorie Nedford, 11 años

Una semana después, Groucho le contesta:

Querida Marjorie:

Creo que deberías advertir a tu padre acerca de ese Gummo. Durante años se ha hecho pasar por uno de los Marx Brothers y ha sacado buen provecho de ello. En realidad él es tanto uno de los Marx Brothers como Chico es una de las Dolly Sisters. 

Confidencialmente ese Gummo procede de una larga línea de gitanos rumanos; fue depositado en el umbral de nuestra puerta a los cincuenta años, y no hay forma de remediarlo. 

Ahí va el autógrafo. Te mandaría un mechón de pelo pero está lavándose en la peluquería.

Sinceramente,
Groucho Marx  

La carta aparece en "Las cartas de Groucho" - Editorial Anagrama - 2009

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro.https://www.doctormacro.com/Images/Marx%20Brothers/Annex/Annex%20-%20Marx%20Brothers_17.jpg

jueves, 11 de junio de 2020

El decálogo de Rosa María Sardá (D.E.P.)


"¿Cómo me voy a relajar con la de guerras que hay por terminar? Con el Sadam, el Hasam, el huracán.... Con la falta de pan que hay en el mundo, con las pateras, las fronteras, las esperas, los alijos incautados, lo hijos desencantados, los campos de refugiados, los que llenan de inmigrantes un camión, la prensa del corazón, los que aprietan el botón, el perro que se caga por las esquinas, los alcaldes con gomina, los ladrones con gomina, los que compran el viagra y se van con la vecina, el windows 98, los anuncios de colonia, los ombligos con argolla y la Gala de los Goya... Para un momento que me estoy ahogando. ¡Un momento!
¿Cómo me voy a relajar? Con las mujeres maltratadas, las mujeres mal folladas, torturadas, ignoradas, aplastadas, explotadas, perseguidas, despedidas, los integristas, los terroristas, los juristas, las entrevistas, las estilistas, los gobiernos tan centristas, la becaria, la malaria, los rapados, los soldados y el impreso simplificado de la declaración, la UEFA, el euro, la eñe, la FIFA, la NASA, la CIA, los betseller y el menú del día, los que inventan, los que venden qué se yo, los que lanzan los misiles "tomahok"... oyyy he dicho tomahok para que me rimara con "qué se yo". 
Vamos por la tercera: Con la televisión, las clases de religión, las leyes de prohibición, el minuto de silencio, el marco incomparable, los culebrones, los que pinchan los condones, la inmunidad, la caridad, la impunidad, la navidad, las empresas de trabajo temporal, la campaña electoral, los despidos, los olvidos, los atascos de internet y los shares y los lores y que haya quien defienda a Pinochet. No... No me puedo relajar"

No se podía relajar Rosa María Sardá, una actriz por la que siempre sentí una profunda admiración y que hoy, a los 78 años, tras luchar contra un cáncer, nos ha dicho adiós. Y me da que en ese parlmento en tono cómico que lanzó en poco más de un minuto, casi sin respirar, en la Gala de los Goya de 1999 había muchas de sus ideas e inquietudes. Nos quedan sus películas, sus obras de teatro, sus programas de televisión y el imborrable recuerdo de aquellas esplendorosas presentaciones de los Goya que eclipsaban en talento a las de los Oscar. Por cierto alguien decía y con razón, que si en vez de haber nacido en Barcelona, lo hubiese hecho en Bostón, ahora tendría tres Oscar. No lo dudo. Era toda chispa, toda talento, toda efervescencia. Se llevó dos premios Goya como mejor actriz de reparto, uno por "Sin vergüenza" y otro "¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?" y en 2010 la Medalla de Oro de la Academia. A ver como le cuentan su perdida a "Honorato", no creo que lo soporte.



Ennio Morricone: La humildad de un genio


"A genio, como a santo, sólo se llega después de muerto, después de resistir todos los estudios, todos los análisis... Nunca me ha gustado que me llamen así."

Hace unos días nos llegó la noticia de que, con notable acierto, se le había concedido el Premio Principe de Asturias tanto a John Williams como a Ennio Morricone, dos de los genios de la música de estas ultimas décadas, por mucho que el segundo trate de quitarse esa etiqueta con las palabras con las que empezábamos esta entrada. Y es que actualmente, muchas de las grandes piezas de la nueva música clásica viven en el cine y Ennio Morricone ha sido uno de los grandes autores en este campo de las bandas sonoras, logrando piezas tan sublimes que merece superar esta simple calificación y entrar con todos los honores en la lista de los compositores con mayúsculas.

Cuenta la leyenda que un día, paseando Morricone por Venecia junto a un amigo, encontraron a Igor Stravinsky sentado en la terraza de un café. El acompañante de Morricone conocía a Stravinsky por lo que propuso presentárselo. A Morricone esto le produjo un profundo ataque de pánico, ¿que podría decirle él, un pobre artesano de la música a un Dios como el ruso, que había revolucionado la historia de la música y la había puesto patas arriba varías veces con sus ballets y demás composiciones? Enfrente ya uno del otro y hecha la presentación, Stravinsky dijo:

 "¿Morricone? Así que usted es el joven que ha hecho algunas de las más bellas melodías del siglo XX!"

Y tenía razón Stravinsky. Evidentemente es difícil conocer los gustos de los genios, y observar como con demasiada frecuencia encuentran lo maravilloso en lo más sencillo, mientras que los pseudogenios y otras especies se afanan en complicadísimos artificios y "desvaríos" mentales. Y por supuesto nos señala está anécdota la humildad con la que abordan las situaciones y la vida personas valiosas como Morricone y también cómo, casi nunca sabemos cuál es la opinión que se tiene de nosotros y ni la propia valía.

Como curiosidad decir que Morricone fue compañero de colegio de ese inmenso director que es Sergio Leone, con el que ha realizado inolvidables bandas sonoras como las de aquellos geniales spaguetti-western de la Trilogia del dólar rodados en Almería o la insuperable "Erase una vez en América", para mí una de las mejores películas de la historia del cine.

En el vídeo, la dirección de este mix de "La Misión" corre a cargo del propio Ennio Morricone y irremediablemente, viendo la pieza vestida de frac, me pregunto de nuevo ¿qué tiene que desmerecer de cualquier otra gran pieza clásica? Es más, recuerdo que cuando escuché por primera vez el tema de "Gabriel's Oboe" con aquel Jeremy Irons sentando sobre una piedra, tocando su instrumento y dejando a los indios boquiabiertos por aquella música que parecía salir de alguien sobrenatural, pensé, si no era ciertamente la música la única creación del hombre que estaba a la altura de la propia naturaleza o si ustedes quieren, de la creación de Dios. Allí, en aquel paraje indómito parecía encajar tan perfectamente aquella melodía que todo rezumaba armonía. Puede que simplemente Morricone sea un Dios de la Música. Otro día hablaremos de John Williams, que también tiene miga. Os dejo el vídeo. ¡Bon appétit!


Imagen: La fotografía esta tomada de los fondos de Wikimedia Commons, donde figura etiquetada como (CC BY SA 2.0). Se enlaza la fuente original:
https://fa.wikipedia.org/wiki/%D9%BE%D8%B1%D9%88%D9%86%D8%AF%D9%87:Ennio_Morricone_Receiving_Honorary_Oscar.jpg

miércoles, 10 de junio de 2020

Hattie McDaniel y la retirada de "Lo que el viento se llevó" de HBO


Hoy, en este mundo tan lleno de hipocresía, es noticia la decisión de la plataforma HBO de retirar la película "Lo que el viento se llevó" por las protestas que la etiquetan de film racista, mientras en los hospitales estadounidenses es la comunidad afroamericana la que sufre mayoritariamente el embate del coronavirus por carecer de seguros médicos y no poder optar a unos cuidados de calidad. Eso sí es racismo. Esa debería ser la noticia.

Sin duda el motivo de la HBO no puede ser otro que el papel que le tocó representar a Hattie McDaniel como "Mammy", la criada de la "Señorita Scarlaaata" en "Lo que el viento se llevó", película ambientada en un estado sureño durante los  tiempos de esclavitud. La actriz era rotunda al respecto: "Prefiero interpretar a una criada por 700 dólares que ser una por 7". Supongo que Gracita Morales, también encasillada en el mismo rol, opinaba lo mismo. A pesar de las críticas, recibidas en su época, su papel fue un faro de esperanza para la comunidad negra. También criticaban la sonrisa amplia de Louis Armstrong cuando tenía que tocar ante un público en el que todos eran de raza blanca y sin embargo con su arte abrió un mundo nuevo de posibilidades para otros músicos negros. Lograr abrir brecha, lograr emprender un camino hacia la igualdad siempre es difícil y esta actriz fue de las que ayudaron a abrir una senda que se presentaba casi imposible. 

Hattie McDaniel ganó el primer Oscar logrado por una persona afroamericana, es más, logró arrebatarle el premio a su compañera de reparto, la todopoderosa Olivia de Havilland que también estaba nominada en la misma categoría de actriz secundaria. Cierto es que en la ceremonia no tuvieron mucho tacto con la actriz y la relegaron a unas mesas muy alejadas de sus rutilantes compañeros en "Lo que el viento se llevó": Vivian Leigh, Olivia de Havilland o Clark Gable. Este último protestó e incluso amenazó con no estar presente por la injusta discriminación hacia la actriz, que fue quien en última instancia le convenció para que lo dejara estar. Pero no solo eso, cuando tuvo que recoger el premio, la actriz lo tuvo que hacer desde una sala adyacente al escenario, de forma separada de los demás y fue por allí por donde tuvo que abandonarlo, literalmente por la puerta de atrás. El Hotel Ambassador, lugar donde se entregaron los premios, no permitía la entrada de negros y con ella tuvieron que hacer una excepción, eso si, a su modo como hemos visto. Aun así, fue ella la que consiguió romper esa norma, la primera que puedo dar voz a su raza en el mundo del cine, la primera que pudo hacerlos visibles y así lo reflejaba en un discurso de agradecimiento terminaba así: "Espero sinceramente servir siempre a mi raza y a la industria cinematográfica. Dios los bendiga"

Hubieron de pasar 15 años para que otra actriz afroamericana, en este caso Dorothy Dandridge fuese nominada a un Oscar y 23 para que otra persona negra lo ganase, Sidney Potier en 1963. Hattie MacDaniel participó en casi 100 películas y consciente de la importancia de su logro al ganar el Oscar, decía:

"Mi propia gente estaba especialmente feliz. Sentían que al honrarme, Hollywood había honrado a toda la raza. Así era como lo quería. Este fue un momento demasiado grande para mí, una gran palmada en la espalda. Quería que esta ocasión sirviera de inspiración a la juventud negra durante muchos años"

A mi entender, esta película no es racista, por mucho que la actriz haga de criada y haya de repetir cada dos por tres, con aquel singular tono de voz, el consabido "Señorita Scarlaaata", Para mi es una conquista de la comunidad afroamericana, un hito, un referente de que todo es posible, de que se puede abrir brecha poco a poco, aunque ante lo arduo de la tarea se hayan de realizar concesiones. Retirar la película "Lo que el viento se llevó" por considerarla racista es una muestra de incultura y de falta de perspectiva histórica. Con revisionismos de este tipo no sería de extrañar que se termine por quemar libros que resulten inconvenientes o políticamente incorrectos. Espero que dentro de poco no llegue la noticia de que retiran también las películas del oeste por el maltrato a los indios. Todo puede ser, visto lo visto.


Imágenes: Las fotografías son cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Se enlazan las fuentes

La liberadora desnudez de Edgar Allan Poe


"Me volví loco, con largos intervalos de horrible cordura"

Los poemas y relatos de terror de Edgar Allan Poe le han procurado una fama imperecedera, pero a pesar de su talento con la pluma y el papel, en su juventud se vio en la necesidad de enrolarse en el ejército para poder sobrevivir. Tras un par de años alcanzó el grado sargento mayor de artillería (el más alto rango de suboficiales), ingresando posteriormente en la Academia Militar de West Point, lugar en el que su dudosa vocación militar se tambaleó y le hizo buscar desesperadamente su expulsión. Comenzó desde entonces a faltar a determinadas clases o a no ir a la iglesia. Cierto día, las instrucciones diarias para la formación le indicaban que debía llevar cintos blancos con guantes y armas, algo que hizo pensar a Poe. El poeta se presentó a la formación desnudo pero, por supuesto, con su cinto, los guantes y las armas, lo que evidentemente provocó la ansiada expulsión poco después. Queda por saber si para Poe, este fue, tal como señalaba el escritor en la frase con la que abrimos la entrada, un momento de locura o de la más absoluta y meditada cordura.

No parece que dejara muy mal recuerdo entre sus compañeros de milicia y así para publicar su tercer libro de poemas, titulado "Poems", tuvo la ayuda de todos ellos (cada uno puso 75 centavos, con los que llegaría a sumar 170 dólares). Sus compañeros, acostumbrados a los poemas satíricos que dedicaba en la Academia a sus superiores se sorprendieron gratamente con la enorme calidad de los versos publicados y Poe en agradecimiento colocó en el libro la siguiente dedicatoria: "Este libro está respetuosamente dedicado al Cuerpo de Cadetes de los Estados Unidos"

Imagen: El daguerrotipo restaurado de Edgar Allan Poe puede estar datado en junio de 1849 y está tomado de los fondos de Wikimedia Commons donde figura etiquetado como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edgar_Allan_Poe,_circa_1849,_restored,_squared_off.jpg

martes, 9 de junio de 2020

La historia detrás de "La flaca" de Pau Donés (D.E.P.)


Tras batallar cinco años contra un cáncer de colón ha fallecido Pau Donés, el cantante de Jarabe de Palo. Solo tenía 53 años. En sus últimas imágenes se le podía ver ciertamente flaco, más o menos cien libras de piel y hueso, cuarenta kilos de buena música y en la cara dos soles que sin palabras hablaban. Se nos ha ido un cantante que sacudió el panorama musical allá por 1996, con aquella canción dedicada a la Flaca, una mujer que después supimos era Alsoris Guzman, una cubana a la que conoció en una discoteca del Malecón de La Habana conocida por todos como "La Tasca". Ella bailaba con un vestido de gasa roja casi transparente y era el centro de las miradas de todos. Pau Dones lo contaba así:

"Llegamos a La Habana, dejamos las cosas en el hotel y con el subidón nos fuimos de fiesta a 1830, una discoteca al aire libre en el Malecón que allí todos conocen como La Tasca. Tomamos unos mojitos y cuando nos marchábamos entró en el local una mujer de belleza impresionante, con un vestido de gasa roja semitransparente, y en la cara dos soles que sin palabras hablaban. (...) Durante esa semana estuvimos buscando una modelo para el videoclip, vimos a muchas chicas estupendas, pero en la cabeza de todos había sólo una, la chica del vestido rojo que encontramos el primer día en La Tasca. Y allí que fuimos cada noche hasta que por fin la encontramos. Una diosa, eso es lo que era. Nos acercamos y le contamos nuestros planes: necesitábamos una modelo para un videoclip y pensábamos que ella era la ideal. Y sin más prolegómenos, Alsoris aceptó"

Alsoris no se llevó un solo duro por todo aquello. "Me llevaron allí y allá, íbamos de parranda, de gozadera, pero no me dieron nada. Qué me iban a dar si no tenían ni para ellos. Pau durmió en mi casa cinco días porque no tenían para el albergue..." Parece que compartieron habitación pero poco más. Paú Dones contaba en su libro "50 palos... y sigo soñando" como nació la canción:

"Me levanté, agarré un lápiz y una hoja de papel, y sentado en mi cama y mirando a la Flaca dormida escribí, en apenas diez minutos, una poesía corta que relataba lo que había sentido por esa mujer durante esas dos increíbles semanas en La Habana. Copié la poesía en otra hoja y la guardé en un sobre.

Al rato nos fuimos para el aeropuerto de Varadero, y la Flaca nos acompañó. Llegamos, la besé en la terminal de salidas y le entregué el sobre con la poesía: «Aquí te dejo un regalo, mi Flaca, en agradecimiento por estos días que nunca olvidaré. Solo te pido una cosa, que lo abras cuando me haya ido». Nos abrazamos y nos dijimos adiós. Una vez hube traspasado el control de pasaportes, no pude resistir la necesidad de verla por última vez. Me di la vuelta y al mirarla me di cuenta de que ya había abierto el sobre. Estaba llorando a la vez que leyendo esa corta poesía que con los años se convertiría en la canción que puso a Jarabe de Palo en el mapa. Me refiero, cómo no, a La Flaca."

Es difícil encontrar fotos de Alsoris por aquella época, pero si nos queda el vídeo acústico de la canción, tal y como nos cuenta la propia Alsoris: "El vídeo acústico que se rodó en Cuba antes de que se fueran, ése es el verdadero vídeo de La Flaca. Empieza conmigo caminando por el Malecón": 


Como decía una de sus canciones:

"Que aquí estamos de prestao, que el cielo esta nublao, que uno nace y luego muere y este cuento se ha acabao. Depende, Depende ¿de qué depende? De según como se mire todo depende. 

DEP.


Imagen: La fotografía está tomada de la página Wikimedia Commons donde figura etiquetada como CC BY-SA 3.0. Se enlaza fuente original:

Diógenes "el cínico" y el deseo de aprender


"La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los viejos, de riqueza a los pobres y de adorno a los ricos"

Son palabras de uno de los filósofos más singulares y atrayentes de la antigüedad: Diógenes de Sinópe (412 a.C. – 323 a.C.), también conocido como "El cínico". Se cuenta que desde su ciudad natal viajó a Atenas con la firme intención de conocer y convertirse en discípulo del sabio Antístenes, el más antiguo de los pupilos de Sócrates y fundador de la escuela cínica. No estaba por la labor Antístenes de tomar como discípulo a nuestro protagonista y abrumado por su asfixiante insistencia, terminó por amenazar con golpearle con su bastón si seguía dándole la tabarra. No sabía Antístenes de la determinación de Diógenes, de su deseo infinito de aprender y se sorprendió cuando este, terco como el solo, se limitó a responderle:

"No existe bastón tan duro como para conseguir apartarme de ti mientras siga pensando en todo lo que puedes enseñarme"

Evidentemente, con este afán de atesorar conocimientos, Diógenes logró convertirse en discípulo de Antístenes y con el tiempo, Epícteto recordaría su figura como un modelo de sabiduría.

En el cuadro, obra de Jean-Léon Gérôme (1824-1904), podemos ver al famoso filósofo en su pobre tonel, rodeado de sus queridos perros y observando el farol con el que, según la leyenda, un día caminó por las calles de Atenas mientras repetía: "Busco un hombre". Iba en su paseo, apartando a los hombres que encontraba en su camino, diciendo que sólo tropezaba con escombros, cuando su deseo era encontrar al menos un hombre honesto sobre la faz de la tierra. Tal era el desprecio que el tiempo y la experiencia le había llevado a profesar hacía la mayoría de las personas. ¿Exagerado? 

Diógenes era un ser singular que no se doblaba ante nadie, que nada ambicionaba y que huía de lo superfluo, de hecho vivía en una tinaja y hacía de la pobreza extrema una virtud. Se cuenta que por únicas pertenencias tenía un manto, un zurrón, un bastón y un cuenco, pero que en su determinación de vivir con lo mínimo, cuando vio a un chico beber de una fuente ahuecando sus manos, supo que el cuenco no le era necesario y lo tiro. Evitando la famosa anécdota que tuvo con Alejandro Magno y el sol, me viene a la memoria, como prueba de su valía, aquella otra que cuenta como al pasar un ministro del Emperador ante él, le dijo:

"¡Ay, Diógenes! Si aprendieras a ser más sumiso y a adular más al emperador, no tendrías que comer tantas lentejas."
Diógenes solo le contestó: "Si tú aprendieras a comer lentejas no tendrías que ser sumiso y adular tanto al emperador"

Algunas de sus frases: 

"Probablemente los asnos se rían de ti, pero no te importa. Así, a mí no me importa que los demás se rían de mi."

"El único medio de conservar el hombre su libertad, es estar siempre dispuesto a morir por ella."

"Las mordeduras más peligrosas son las del calumniador entre los animales salvajes y las del adulador entre los animales domésticos."

"Los malvados obedecen a sus pasiones, como los esclavos a sus dueños."

"No os preguntéis como sobreviviré sin mi esclavo, preguntad a mi esclavo como sobrevivirá sin mí."

"Cuando estoy entre locos, me hago el loco."

"Cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perro."

"El elogio en boca propia desagrada a cualquiera."

"El insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe."

"Todo se consigue con el trabajo, hasta la virtud"

Y para terminar: 

"Un pensamiento original vale mil citas insignificantes."

Imagen: La fotografía está tomada de los fondos de Wikimedia Commons donde figura etiquetada como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean-L%C3%A9on_G%C3%A9r%C3%B4me_-_Diogenes_-_Walters_37131.jpg

lunes, 8 de junio de 2020

La arrebatadora carta de amor de Humphrey Bogart a Lauren Bacall


"Delgaducha ("Slim darling"), llegaste a mis brazos y a mi corazón y todo el amor verdadero que poseo es tuyo, y ahora temo que no entenderás, que te volverás impaciente y te perderé, pero si eso llega a pasar yo no dejaré de amarte ya que tu eres mi último amor y te amaré por el resto de mis días y te observaré y estaré preparado para ayudarte cuando necesites ayuda.

Todo lo que hago a lo largo del día sería mucho más dulce y más alegre si tú estuvieras junto a mí. Me repito cientos de veces al día “Si Slim pudiese ver esto” o “Me encantaría que Slim pudiese escuchar esto”. Quiero comenzar una nueva vida contigo, quiero que te conozcan todos los amigos que he perdido y que te quieran como lo hago yo, que vivan de nuevo contigo, pues los últimos años han sido terriblemente duros, he estado a punto de volverme loco. Pronto estarás aquí, y cuando vengas traerás contigo todo lo que importa para mí en este mundo"

Humphrey Bogart y Lauren Bacall se conocieron y se enamoraron en el rodaje de la película "Tener y no tener" (1944- Howard Hawks). Bogart se dio cuenta de la disyuntiva del título cuando miraba a los ojos de aquella arrebatadora criatura de diecinueve años y decidió que lo mejor era tenerla. Para la Bacall era su primera película, en la que adoptó el apodo de "Slim" (delgaducha) prestado de Nancy Keith, la esposa de Howard Hawks. El director, que gustaba llamar así a su esposa, un ícono de la moda y la alta sociedad neoyorkina de aquellos años, pensó que sería un buen guiño a su pareja el que su apodo saliera en la película, sin darse cuenta que la novata actriz se lo robaría para siempre a su esposa. Después de enseñarle a Bogart a silbar y de aprender ella a entornar la mirada felinamente para contener sus nervios, la Bacall se convirtió en una obsesión para el actor, en un sueño que terminaría haciéndose realidad en su siguiente película juntos: "El sueño eterno". Lauren Bacall lo contaba de esta manera en su autobiografía "Por mi misma":

"No fue como sucedió, fue casi imperceptible. Llevábamos tres semanas con la película («Tener y no tener», 1944), era el final del día, yo tenía una toma más y estaba sentada frente a la mesa de mi camerino portátil, peinándome. Bogie entró a despedirse. Él se situó detrás de mí y bromeamos como de costumbre; cuando de repente se agachó y me besó. Fue un impulso -él era más bien tímido- y no el calculado asalto del lobo feroz. Sacó una caja de cerillas usada de su bolsillo y pidió que escribiera mi número de teléfono en la parte de detrás. Lo hice. No sé por qué; tal vez porque formaba parte de nuestro juego. Bogie era muy cuidadoso en sus relaciones, se sabía que nunca se complicaba con mujeres en el trabajo o fuera de él. No era esa clase de hombre, y además estaba casado con una mujer conocida por su genio y por su afición a la bebida (Mayo Methot). Una vigorosa dama que te lanzaba un cenicero o cualquier cosa a las primeras de cambio."

«Terminó la película («El sueño eterno», 1946). Bogie me hizo un regalo; mi primer brazalete de oro; un brazalete de identificación, con mi nombre a un lado y «el silbador» en el otro. Slim le había ayudado a elegirlo.»

Imagen: La fotografía, de "Tener y no tener" es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Enlazamos la fuente original:
https://www.doctormacro.com/Images/Bacall,%20Lauren/Annex/Annex%20-%20Bacall,%20Lauren%20(To%20Have%20and%20Have%20Not)_01.jpg

domingo, 7 de junio de 2020

La distancia social de Schopenhauer: "El dilema del erizo"


“En un frío día de invierno un grupo de puercoespines se acercaron mucho los unos a los otros, apretujándose, con el fin de protegerse, mediante el mutuo calor, de quedar helados. Pero pronto sintieron las recíprocas púas, que los hicieron distanciarse otra vez a los unos de los otros. Mas cuando la urgencia de calentarse volvió a acercarlos, se repitió otra vez la misma calamidad, de modo que eran lanzados de acá para allá entre uno y otro mal, hasta que por fin encontraron una distancia moderada entre ellos, en la que podían mantenerse óptimamente. Así es como la necesidad de compañía, brotada de la vaciedad y monotonía de su propio interior, empuja a las personas a juntarse; pero sus muchas propiedades repulsivas y sus muchos defectos intolerables vuelven a apartarlas violentamente. La cortesía y las costumbres delicadas son la distancia media que acaban encontrando y con la cual puede subsistir una coexistencia entre ellas. En Inglaterra, a quien no mantiene esa distancia le gritan: Keep your distance! Es cierto que mediante ella se satisface sólo de manera incompleta la necesidad de mutuo calentamiento, pero, en compensación, no se siente el pinchazo de las púas. Ahora bien, quien tiene mucho calor interior propio prefiere permanecer alejado de la sociedad, para no dar molestias ni recibirlas.”

Esta parábola, conocida como "El dilema del erizo" fue escrita por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer en 1851 y recogida en su obra "Parerga y Paralipomena". Luis Cernuda se refirió a ella en el inicio de su obra "Donde habite el olvido":

"Como los erizos, ya sabéis, los hombres un día sintieron su frío. Y quisieron compartirlo. Entonces inventaron el amor. El resultado fue, ya sabéis, como en los erizos."

Pero hoy, en este mundo extraño en que vivimos, el dilema del erizo no deja de tomar un nuevo significado con esa distancia social que nos hemos impuesto por el bien común. Estamos atrapados entre el dolor de la soledad y la distancia de los amigos y seres queridos y el temor de la compañía que rebase las lineas rojas de la prudencia; y nos armamos con las afiladas púas de nuestras mascarillas para recordar que los abrazos y los besos aun están lejos. Si acaso, para mitigar el frío nos saludamos con el codo, mientras intentamos mostrar una sonrisa con nuestros ojos.

Gracias a Celia Valdelomar que fue quien nos enseñó el texto de Schopenhauer.

Imagen: La fotografía coloreada de Schopenhauer esta tomada de los fondos de Wikimedia Commons, donde figura etiquetada como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original:
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Arthur_Schopenhauer#/media/File:Arthur_Schopenhauer_colorized.png

sábado, 6 de junio de 2020

La "Escuela de vida" de Cary Grant


La mirada
al frente,
la sonrisa
a punto,
y los zapatos
limpios.

No lo olvides:

ni una sola pista
a los enemigos.

El poema, titulado "Escuela de la vida", es obra del poeta Karmelo Iribarren (1959) y para ilustrarlo hemos elegido una fotografía del siempre elegante Cary Grant.

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Enlazamos la fuente original:
https://www.doctormacro.com/Images/Grant,%20Cary/Annex/Annex%20-%20Grant,%20Cary_13.jpg

Meryl Streep en 10 citas


"Que nadie me arrebate las arrugas de mi frente, conseguidas a través del asombro ante la belleza de la vida; o las de mi boca, que demuestran cuánto he reído y cuánto he besado; y tampoco las bolsas de mis ojos: en ellas está el recuerdo de cuánto he llorado. Son mías y son bellas"

“Actuar no reside en ser alguien distinto sino que se trata de ir buscando las similitudes en aquello que, a simple vista, nos parece distinto a nosotros para, luego, encontrarse a uno mismo justo allí." 

“Soy curiosa respecto a otras personas. Ahí reside la esencia de mis interpretaciones. Me interesa conocer cómo sería ser tú.”

"No se dé por vencido ni se rinda frente a la burla condescendiente, el desdén divertido o el hecho de ser ignorado."

“La gente me dice: ‘has interpretado tantas mujeres fuertes…’. Pero yo les pregunto si alguna vez le han dicho a un hombre ‘has interpretado a tantos hombres fuertes’

"No confundas tener un título universitario con tener educación. El título es un papel. La educación es responder cuando te dan los buenos días"

"Pariente no es familia. Familia es quien te busca, quien te llama, quien te visita, quien te apoya. Lazo sanguíneo no significa familia"

"Tiene que seguir haciendo lo que haces. Es la lección más importante que he aprendido de mi esposo. Él siempre dice: Sigue adelante, empieza por empezar"

"Si tienes un cerebro, estás obligada a usarlo"

"Debes aceptar que envejecerás. La vida es valiosa y cuando has perido a mucha gente te das cuenta de que cada día es un regalo"

La gran Meryl Streep (Mary Louise Streep) cuenta ya con 21 nominaciones al Oscar, un premio que se ha llevado a sus estanterías en tres ocasiones (está a una de empatar con Katharine Hepburn) por películas como "La decisión de Sophie" (1982), "Kramer contra Kramer" (1979) y "La dama de hierro" (2011). Mide 1'68 metros. Nació en 1949 en Summit (New Jersey - EEUU) y su cumpleaños es el 22 de junio. Estudió en la Escuela de Arte de Dramático de Yale donde fue alumna de Jane Arthur y Robert Lewis. Tras su relación con el malogrado John Cazale, se casó en 1978 con Don Gummer con el que ha tenido 4 hijos.

Imagen: La fotografía, obra de Jack Mitchell, data de 1976 y está tomada de los fondos de Wikimedia Commons, donde figura con licencia CC BY-SA 4.0. Se enlaza la fuente original:

viernes, 5 de junio de 2020

El origen de la canción de "Cumpleaños feliz"


Canciones famosas hay muchas, pero una que todos y cada uno de nosotros sepamos de memoria, sin respetar fronteras y de la que repetidamente seamos todos protagonistas, posiblemente solo haya una. Por eso puede que no sea mala idea saber un poco más del imprescindible "Cumpleaños feliz". Esta canción que nos sirve a para agasajar con nuestras felicitaciones a quien cumple años justo después de que apague las velas de la tarta, tuvo un origen ciertamente insospechado. Fueron dos profesoras estadounidenses, las hermanas Patty y Mildred Hill, las que en 1893 idearon una canción de ritmo pegadizo para que diariamente sus alumnos comenzaran sus clases saludándose mutuamente, por lo que es perfectamente entendible que el título original fuera "Good morning to all" y su letra rezara tal que así:

Good morning to you,
Good morning to you,
Good morning dear children,
Good morning to all.

Con el tiempo la letra de la canción mutó hacia la versión actual que todos conocemos y se internacionalizó. Tal fue su éxito que en su día fue motivo de durísimos pleitos para dilucidar quien se hacia con los derechos de autor de la que actualmente es considerada la canción más popular en lengua inglesa. La cuestión no era baladí, ya que la cancioncita que tan inocentemente cantamos en los cumpleaños rinde unos beneficios de más de dos millones de dólares anualmente.

Para ilustrar la entrada nos decidimos por Marilyn Monroe porque puede que el cumpleaños feliz que con aquel traje ajustadísimo le cantó tan seductoramente al presidente Kennedy sea la versión más famosa y mediática de la historia reciente de esta canción.

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Enlazamos la fuente original:
https://www.doctormacro.com/Images/Monroe,%20Marilyn/Annex/NRFPT/Annex%20-%20Monroe,%20Marilyn_NRFPT_160.jpg

jueves, 4 de junio de 2020

Bécquer y la Gran Ola de Kanagawa


Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No podía ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!
¡No podía ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No podía ser!

Para ilustrar esta deliciosa Rima XLI del sevillano Gustavo Adolfo Bécquer hemos elegido un fragmento de la impresionante obra del artista japonés Katsushika Hokusai titulada "La gran ola de Kanagawa", un grabado sobre tabla que pertenece al ciclo "36 vistas del monte Fuji". La poderosa ola que se alza majestuosa y coronada de una espuma que se asemeja a corceles galopando, parece querer competir con el Monte Fuji que se ve al fondo, amenazándolo simbólicamente con hacerlo desparecer. Y sin embargo su fuerza es efímera, cuando la ola pase, el Monte Fuji, seguirá allí, igual de altivo, esperando miles de olas más de un mar que es tan terco como él. 

Imagen: La fotografía, recortada, esta tomada de los fondos de Wikimedia Commons donde figura etiquetada como Dominio Público (CC0). Enlazamos la fuente original, donde se puede ver la imagen completa:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tsunami_by_hokusai_19th_century.jpg

miércoles, 3 de junio de 2020

"Over the rainbow" - Judy Garland


En algún lugar, sobre el arco iris, muy, muy alto, hay una tierra de la que escuché contar una vez en una canción de cuna. En algún lugar, sobre el arco iris, los cielos son azules, y los sueños que te atreves a soñar realmente se hacen realidad. Algún día pediré un deseo a una estrella y despertaré donde las nubes quedan muy detrás de mí, donde los problemas se derriten como caramelos de limón, lejos, muy por encima de las chimeneas, ahí es donde me encontrarás. En algún lugar, sobre el arco iris,  vuelan los azulilloslos pájaros vuelan sobre el arco iris, ¿Por qué entonces, oh, por qué no podría yo? Si los felices azulillos vuelan más allá del arco iris, ¿por qué, oh, por qué no podría yo?

"Over the rainbow" es una de las canciones inmortales del cine. Nos llegó de los labios de aquella deliciosa Dorothy de zapatillas rojas a la que dio vida en "El mago de Oz" la maltratada Judy Garland, una actriz que decía de esta canción

"Over the Rainbow se ha convertido en parte de mi vida. Simboliza tan bien los deseos y sueños de la gente que estoy segura de que ése es el motivo por el que la gente llora cuando la oye. La he cantado cientos de veces y sigue siendo la canción que llevo más cerca del corazón."

La letra de la canción es de Yip Harburg y la música de Harold Harlem. Aunque ganó el Oscar a la mejor canción en 1939, le ocurrió como a otra de las grandes películas del cine "As time goes by" de "Casablanca", que casi estuvo a punto de ser eliminada de la película, en este caso porque los responsables de la Metro-Goldwyn-Mayer pensaban que la canción de la Garland rompía el ritmo del film. Afortunadamente la canción continuó en la película aunque le cortaron una frase final que no se recuperó hasta tiempo después. Sin duda "El mago de Oz" (Victor Fleming) no hubiese sido la misma sin esta grandiosa balada que ya desde hace mucho es patrimonio de todos.


Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Enlazamos la página original:
https://www.doctormacro.com/Images/Garland,%20Judy/Garland,%20Judy%20(Wizard%20of%20Oz,%20The)_02C.jpg

martes, 2 de junio de 2020

Ir y quedarse, y con quedar partirse - Lope de Vega


Ir y quedarse, y con quedar partirse, 
partir sin alma, y ir con alma ajena, 
oír la dulce voz de una sirena 
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse, 
haciendo torres sobre tierna arena; 
caer de un cielo, y ser demonio en pena, 
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades, 
pedir prestada sobre fe paciencia, 
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades, 
es lo que llaman en el mundo ausencia, 
fuego en el alma, y en la vida infierno.

Este soneto (61) titulado "Ir y quedarse, y con quedar partirse" es obra del prolífico Lope de Vega y apareció en el poemario "Rimas humanas" que data de 1634 y lo ubica por tanto un año antes de su muerte. El retrato del escritor, apodado el "Fenix de los ingenios" esta atribuido a Eugenio Caxés y se expone en el madrileño Museo Lazaro Galdiano.

Imagen: La fotografía es un recorte sobre el original que se ha tomado de los fondos de Wikimedia Commons, donde figura etiquetado como Dominio Público (CC0). Se enlaza la fuente original:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LopedeVega.jpg

lunes, 1 de junio de 2020

Marilyn Monroe, Truman Capote y los perros


"Los perros no me muerden. Sólo los seres humanos"

Así se pronunciaba Marilyn Monroe en uno de esos estupendos perfiles que Truman Capote recogió en su estupendo libro "Retratos". El fragmento completo contaba una anécdota ocurrida durante un paseo de ambos y empezaba poniéndonos en situación el propio Capote:

"Al bajarnos del taxi vimos a un hombre que llevaba a un chow-chow de la correa, un posible pasajero en dirección al transbordador, y, cuando nos cruzamos con ellos, mi acompañante se agachó para acariciar la cabeza del perro.)
El hombre: (con tono firme, pero no hostil): No debería tocar a perros que no conozca. Especialmente a los chow. Podrían morderla.
Marilyn: Los perros no me muerden. Sólo los seres humanos. ¿Cómo se llama?
El hombre: Fu Manchú.
Marilyn (riendo): ¡Oh! Como en la película. Tiene gracia.
El hombre: ¿Cuál es el suyo?
Marilyn: ¿Mi nombre? Marilyn.
El hombre: Lo que me figuraba. Mi mujer nunca me creerá. ¿Podría darme su autógrafo?
(Sacó una tarjeta y una pluma; utilizando el bolso como apoyo, escribió: “Dios le bendiga, Marilyn Monroe.”)
Marilyn: Gracias.
El hombre: Gracias a usted. Ya verá cuando lo enseñe en la oficina."

Y es que Marilyn siempre estuvo rodeada de mascotas, Mitsou (un gato persa), Butch (un periquito), Ebony (un caballo) pero sobre todo de perros. Su primer perro fue Tippy, un regalo de su padre adoptivo Albert Bolender. un perrillo sin raza definida de color blanco y negro que juguetonamente solía acompañar a Marilyn  a la escuela. Cuando la actriz tenía solo seis años el perro fue muerto a disparos por colarse en el jardín de un vecino. Marilyn quedó en shock y perdió el habla, para después ser presa de una acusada tartamudez que solo superaría con el tiempo. Después vendrían Ruffles (un spaniel), Muggsie (una collie) o Chihuahua, un diminuto perro con el que tiene fotos muy simpáticas. Y con su matrimonio con Arthur Miller llegaría a su hogar el basset "Hugo", un orejudo compañero por el que la actriz sentía verdadero cariño y al que prodigaba todo tipo de mimos. Cuando llegó la hora de la separación del escritor, que ciertamente no se portó de forma muy caballerosa, convirtió al perro en objeto de disputa y terminó llevándoselo con él. El disgusto de Marilyn fue monumental y cuando Frank Sinatra le regaló un pequeño caniche llamado Maf (en clara alusión a la supuesta vinculación de Sinatra con la mafia) no tuvo reparos en ponerle como alfombra uno de los adorados y carísimos abrigos de piel que Miller le había regalado.

Imagen: La fotografía es cortesía de la estupenda página Doctor Macro. Enlazamos la fuente original:
https://www.doctormacro.com/Images/Monroe,%20Marilyn/Annex/NRFPT/Annex%20-%20Monroe,%20Marilyn_NRFPT_078.jpg