miércoles, 19 de junio de 2024

Lolita, Sue Lyon y las tartas de cerezas

 


"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo hasta apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, cuando estaba derecha, con su metro cuarenta y ocho de estatura, sobre un pie enfundado en un calcetín. Era Lola cuando llevaba puestos los pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos fue siempre Lolita"

El fragmento pertenece a "Lolita" (1955) la sensacional obra de Vladimir Nabokov que a pesar de narrar la irresistible atracción que ejerce una niña de apenas doce años sobre el ya maduro Humbert Humbert, ha logrado que su valor literario supere las evidentes críticas y controversias que su escabroso contenido es capaz de suscitar. La escritora Laura Freixas lo resumía de forma excelente: “Está escrita de tal modo que consigue hacernos olvidar que está mal violar niñas”.

Stanley Kubrick no tardó en llevarla al cine y para encarnar a Lolita eligió a la joven Sue Lyon, a la que dio el visto bueno hasta el propio Nabokov que hacía de guionista de la adaptación de su novela al cine. Rendido a sus pies quedaría ya por siempre James Mason que sería el actor que encarnaría al sucumbido profesor de poesía Humbert Humbert. La actriz realizaría después otro interesante papel de chica peligrosa en "La noche de la Iguana" (John Huston - 1964), para después ir diluyéndose aceleradamente en papeles de escasa importancia. Fue lo que se dice una estrella fugaz, un juguete roto como tantas otras prometedoras estrellas de usar y tirar al estilo Hollywood. Ellas comentaba al respecto: "Mi destrucción como persona proviene de Lolita. Esa película me expuso a tentaciones a las que ninguna niña de esa edad debía ser sometida. Desafío a cualquier chica bonita a ser catapultada al estrellato a los 14 años y poder mantenerse en ese nivel de ahí en adelante". 

Pero claro, al final queda Kubrick, y su cine siempre con mayúsculas. Lolita es una película en la que no solo brillan Sue Lyon y James Mason, también lo hacen Peter Sellers y Shelley Winters, a la que vemos en el vídeo en el momento en el que encuentran a "Lolita" tomando el sol en el jardín. El profesor Humbertt, deslumbrado, tiene claro, desde ese mismo instante, que se quedará como inquilino suyo, sobre todo... por las tartas de cerezas.   


Imagen: tomada de Pinterest 

domingo, 16 de junio de 2024

¿Y ahora qué? - William Butler Yeats


 

En la escuela imaginaron sus camaradas preferidos
Que llegaría a ser hombre famoso:
Él también lo pensaba y respetó las reglas,
Sus veinte años de labor repletos:
"¿Y ahora qué?", cantaba el fantasma de Platón. "¿Y ahora qué?"

Todo lo que escribió fue leído,
Y ganó después de algunos años
Dinero suficiente para lo necesario,
Amigos que han sido verdaderos amigos;
"¿Y ahora qué?", cantaba el fantasma de Platón. "¿Y ahora qué?"

Sus sueños más felices se realizaron:
Una casita antigua, mujer, hija e hijo,
Tierras donde crecían ciruelos y repollos,
Poetas y personas de ingenio se agrupaban en su entorno;
"¿Y ahora qué?", cantaba el fantasma de Platón. "¿Y ahora qué?"

"La obra está terminada", pensó ya de anciano,
"De acuerdo con mis planes juveniles;
Y que rabien los necios, yo en nada me desvié,
Algo llevé a la perfección";
Pero aún más fuerte cantó el fantasma: "¿Y ahora qué?"


El poema  "¿Y ahora qué?" frase que todos habremos de decirnos más o menos tarde, es obra del irlandés William Butler Yeats (Dublín, 13 de junio de 1865 - Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 28 de enero de 1939) que en una frase suya condensaba parte del pensamiento recogido en el mismo: "Cuando un hombre se instala con un trabajo en un rincón, abandona tanta vida como conocimiento adquiere". Envuelto en un halo de misticismo, Yeats ha sido una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y fue uno de los fundadores del Abbey Theatre. También ejerció como senador. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1923.

«...En mi hombro inclinado ella apoyó su mano, blanca como la nieve. Me pidió que me tomara la vida con calma, como la hierba crece en la tierra; pero yo era joven y loco, y ahora estoy lleno de lágrimas» (Yeats)

Imagen: De Wikimedia Commons - CC0 Dominio Público en fuente original

miércoles, 12 de junio de 2024

Stan Getz: "The Sound"

 

"Mi vida es la música y de alguna manera vaga, misteriosa y subconsciente, siempre he sido movido por un resorte interno que me ha impulsado a alcanzar casi compulsivamente la perfección en la música, a veces, es más, casi siempre, a expensas de todo lo demás en mi vida" (Stan Getz)

En cierta ocasión alguien le preguntó a Duke Ellington si era posible hacer buena música y ser mala persona a la vez. Duke lo pensó un instante y dijo "Stan Getz". Siempre que he escuchado la maravillosa música de Getz, tal y como la estoy disfrutando ahora, me he preguntado la razón de que Ellington señalara especialmente a Getz. Es cierto que este músico con cara de no haber roto un plato en su vida tuvo sus más y sus menos con las drogas, que era ciertamente de trato difícil con los demás artistas, que no le tenían mucho aprecio,  y que era prodigo en actos violentos en su vida personal y familiar, que su adicción le llevó a cometer algún atraco como aquel asalto a una farmacia de Seattle con una pistola de juguete que le llevó a la cárcel. Pero no he encontrado noticia concreta de algo que realmente le hiciera acreedor, por encima de todos los demás en aquel mundo plagado de drogas, del titulo de mala persona por excelencia. Creo que hay una biografía editada que es muy reveladora respecto a esos interrogantes pero que no ha llegado a mis manos.

Lo que es incontestable es su talento con el saxofón. Para no pocos, Stan Getz es sin duda el mejor de los saxofonistas blancos. Con claras influencias de Lester Young, su tono era hermosamente cálido, con una sonoridad muy especial y de indiscutible belleza en sus fraseos. De hecho, desde que grabó aquel famoso tema con Woody Hermann titulado "Early Autumn" fue conocido como "The Sound" y se ganó un puesto entre los más grandes. Puede que fuera creador del Cool incluso antes que Miles Davis con aquel álbum "Four brothers" de 1947 junto a Jimmy Giuffre, Herbie Stewart y el sensacional Zoot Sims. Para el gran público es principalmente conocido por sus inmersiones en la fusión del jazz con la música brasileña, sobre todo con la bossa nova. Su colaboración con Charlie Byrd le mostró el camino con el disco "Jazz Samba" y él después se encargó de romper todos los moldes con sus colaboraciones con Joao  y Astrud Gilberto y demás compañía. ¿Quién no ha escuchado su saxofón en "La chica de Ipanema"? Y al final eso es lo que cuenta, los soberbios temas que dejó como legado este, como tantos otros, maldito del jazz, uno de esos seres que iban dejando un rastro de incontestable belleza mientras galopaban desaforadamente hacia su autodestrucción. Stan Getz murió en 1991 por un cáncer de hígado.

"Admitámoslo, a todos (los saxófonistas) nos gustaría tocar como él lo hace, si pudiéramos" (John Coltrane sobre Stan Getz)

"Desafinado" con Charlie Byrd:


Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/588353138793150321/
https://www.pinterest.es/pin/766174955332345599/

domingo, 9 de junio de 2024

Hopper Vs Monterroso

 


No creo que abunden los escritores que con tan solo siete palabras hayan logrado llegar a tanta gente y que su nombre sea conocido entre una gran mayoría de los amantes de los libros como Augusto Monterroso. Con siete palabras creó uno de los microcuentos más famosos, ese que decía: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Una historia totalmente abierta que dejaba a la imaginación del lector el antes y el después y de la que el propio Augusto Monterroso comentaba:

"Pienso que, quizá, me ha traído suerte. "El dinosaurio" está rodeado de anécdotas. Una de ellas, narra la ocasión en que un amigo le presentó al autor a una señora: 
- ¿Conoce usted a Augusto Monterroso?
- Si, lo he leído -contestó ella-
- ¿Y qué le parece el cuento de "El dinosaurio"? -volvió a preguntar el amigo-.
Con gesto inteligente, la mujer respondió: 
- "Ese es uno de los que más me gustan..., pero apenas voy por la mitad".

Edward Hopper, por su parte, también era experto en cargar de misterio sus pinturas, en hacer participar a las personas que las contemplaban en su interpretación última. Hoy, con el cuadro de Hopper que abre la entrada, titulado: "Verano en la ciudad" (1950) buscamos una posible lectura, al estilo del cuento de Monterroso. La edad de los protagonistas del cuadro la ponéis vosotros, qué relación hay entre ellos, y por supuesto qué pudo suceder en esa habitación tan desnuda.

La imagen ha sido tomada de la siguiente página:
https://www.pinterest.es/pin/817333032349454765/

viernes, 7 de junio de 2024

Con tacones y a lo loco


"La mujer común se enamora 7 veces al año. Solo 6 de esas veces lo hace de zapatos"  

Eso es lo que dice el diseñador Kenneth Cole. Hay quien decía que los zapatos de tacón los inventó una mujer a la que besaron en la frente. Diez centímetros a veces es la distancia entre la castidad de un beso en la frente al placer de otro en la boca. Cualquiera sabe. El caso es que es una de las indiscutibles armas de mujer de probado resultado en todos los hombres. Emma Thompson fue una de las primeras en intentar rebelarse contra la tiranía de esos instrumentos de elegante tortura para la mujer y se presentó en los Globos de Oro de hace unos años, descalza, con sus "Louboutin" en una mano y un ‘dry martini’ en la otra, señalando las suelas y sentenciando «esto rojo es mi sangre». No cabe duda de que el parecer etéreas y a la vez poderosas tiene un coste... Y que son legión las mujeres que pierden la cabeza por los zapatos es también una verdad incuestionable. Sobre esta pasión nos contaban algunas personas famosas:

"Mantén tus tacones, tu cabeza y tu criterio siempre elevados"
Coco Chanel (diseñadora).

"Si ese par de zapatos negros que tienes en el armario te hace sonreír, vale más de lo que cuesta" Holly Golightly - Audrey Hepburn (Desayuno con diamantes).

"La mujer lleva la ropa, pero son los zapatos los que llevan a la mujer" Christian Louboutin (diseñador de zapatos).

"Si no hubiera sido por mis tacones altos, seguiría en Coatzacoalcos y tendría 10 hijos" Salma Hayek.

"Un par de zapatos puede cambiar tu vida" Cenicienta.

"Los tacones altos son como el ascensor de la belleza. En una suela plana, puedes sentirte bella, pero un tacón cambia tu humor y como te mueves, como un animal bello y salvaje" Giuseppe Zanotti (diseñador de zapatos)

"Dale a una mujer los zapatos adecuados y ella conquistará el mundo"
Marilyn Monroe 

"Nicki Minaj tiene un buen culo, pero yo tengo mejores zapatos" Rihanna

“Llevar sueños en los pies es comenzar a hacer los sueños realidad”.  Roger Vivier

“Los tacones son una auténtica paradoja, pueden hacer parece a una mujer más o menos poderosa”Rosa Berg

“Los zapatos transforman tu lenguaje corporal y tu actitud. Te levantan física y emocionalmente”. Christian Louboutin

“Los tacones deben ser muy altos para poner la belleza de la mujer en un pedestal”. Vivienne Westwood

 “Sería terrible que alguien mirara mis zapatos y dijera: “¡Oh, Dios mío” ¡Tus zapatos se ven tan cómodos!" Christian Louboutin

"Hay mujeres que sólo miran los zapatos de la otra mujer y nunca su cara. Y hay otras que siempre miran a las mujeres a la cara y sólo de vez en cuando a sus zapatos" Nina  George

"Los hombres me dicen que salvar sus matrimonios les cuesta una fortuna en zapatos, pero es más barato que un divorcio" Manolo Blahnik

"Todavía tengo mis pies sobre la Tierra, sólo uso mejores zapatos" Oprah  Winfrey

"Una mujer moderna no llora porque la dejó un hombre, se viste, se arregla y se va a comprar un nuevo par de zapatos" Sin referencias.

"Los zapatos no importan, la persona que los lleva si" Adriana  Trigiani

"París es un paraíso para todas las obsesiones de la mujer: buenos hombres, pastas deliciosas, lencería sexy, ropa chic, pero como cualquier zapatófila sabe, esta ciudad es un caldo de fabulosos zapatos" Kirsten Lobe

"La edad no debería afectarte. Es justo como el tamaño de tus zapatos: No determinan cómo vives la vida. Eres maravilloso o eres aburrido, la edad no tiene nada que ver" Morrissey

"La mujeres somos capaces de hacer todo lo que hacen los hombres, y lo hacemos en tacones de ¾" Sin referencias

"La gente dice que soy el rey de los zapatos dolorosos. No quiero crear zapatos dolorosos, pero no es mi trabajo crear algo cómodo. Trato de hacer zapatos de tacón alto lo más cómodos que puedan ser, pero mi prioridad es el diseño, la belleza y la sensualidad. No estoy en contra de ello, pero la comodidad no es mi enfoque" Christian Louboutin

“No sé quién invento los tacones, pero las mujeres le debemos mucho”  Marilyn Monroe.

“Puedo estar desnuda siempre que lleve el par de zapatos adecuado” Anna Dello Russo.

“Si salgo a bailar, me pongo los tacones más altos con el vestido más corto”, Kate Moss.


Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/306033737151620692/
https://www.pinterest.es/pin/AYeaFqUhKBnwCKy0DHHOuXIT5G54adG093CtTW6HL9lNxUwZRT4IPnM/ 

miércoles, 5 de junio de 2024

Ballet: La tortura previa al arte de bailar de puntillas


El ballet no siempre tuvo la apariencia grácil y etérea que presenta en la actualidad, a tal fin fue determinante la revolución que provocó en el mundo de la danza el bailarín y coreógrafo francés Charles-Louis Didelot (1767-1837), que terminó afincándose en Rusia y fundando la escuela de danza de ese país. Sus puestas en escenas eran realmente innovadoras y ayudándose de hilos invisibles hacia que las bailarinas volaran sobre el escenario aterrizando grácilmente sobre las puntas de sus pies. El artificio obtuvo tal éxito que generó un nuevo gusto estético en los espectadores y que más tarde llevó a las bailarinas a intentar imitar dicho efecto sin la ayuda de hilos, valiéndose para ello de un nuevo tipo de zapatillas que presentaban la punta achatada y sobre la que intentaban bailar de puntillas. Además Didelot fue precursor de aligerar la vestimenta de las bailarinas, abogando por el uso de vestidos poco ceñidos al cuerpo que la hacían más etéreas y gráciles a la par que les deba una mayor libertad de movimientos.

En las fotografías se pueden apreciar las consecuencias del duro y doloroso entrenamiento al que se deben someter las bailarinas para conseguir la milagrosa apariencia de caminar sobre las aguas. La fotografía de cabecera es del suizo Henry Leutwyler que durante el 2012 hizo un reportaje sobre el New York City Ballet y la segunda es obra de Darian Volkova. Algunos recordarán aquellas palabras de Lydia, la profesora de ballet de Fama: "Buscáis la fama, pero la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar. Con sudor."



Para acompañar esta entrada os dejo un maravilloso ejercicio de danza que en su día nos descubrió la amiga Celia Valdelomar y que vale la pena volver a disfrutar: Alessandra Ferri, Sting y Bach…. ¡Un maravilloso cocktail!!! ¡No os lo perdáis os encantara!!


Click! Y comienza el espectáculo

Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/347480927482044899/
https://www.pinterest.es/pin/264234703115544347/

martes, 4 de junio de 2024

Un héroe llamado Steve Buscemi



Hay actores que terminan conquistándote con un determinado papel y en estos tiempos que corren ya tenemos muy claro que no tiene por que ser necesariamente con una película, bien puede ser con una de esas estupendas series que hoy rebosan calidad y desafían a un cine en no pocas ocasiones resulta muy decepcionante. Es lo que me ha ocurrido con Steve Buscemi en su rol de Nucky Thompson, el rey de Atlantic City, en la serie "Boardwalk Empire" (ya se que voy con bastante retraso), la mejor historia que se pueda encontrar sobre la época dorada de la mafia en el este de los Estados Unidos; incluyan las películas que quieran, con cinco temporadas, el desarrollo y evolución de todos sus personajes termina resultando insuperable. 

Pero centrándonos en Buscemi; me ha llamado mucho la atención que este actor que parece un tanto enclenque y debilucho fue durante cuatro años, entre 1980 y 1984, bombero en Nueva York, concretamente en la estación "Engine 55" del barrio de Little Italy, algo para lo que os puedo asegurar hay que estar en perfecta forma física. Cuando el éxito como actor, su verdadera vocación, llamó a su puerta, Buscemi empezó pidiendo pequeñas excedencias que una vez su éxito se consolidó, ésta terminó por ser definitiva apartándole de las mangueras y los fuegos. Pero como James Bond y Sean Connery sabían perfectamente nunca se puede decir nunca jamás, y cuando ocurrieron los atentados del 11 de septiembre de 2001, con aquellos enormes aviones que se estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York, los bomberos tuvieron una cantidad de bajas enormes entre las que se contaban algunos de los antiguos compañeros de Buscemi y este, ni corto ni perezoso, se presentó en su Estación "Engine 55" como voluntario para ayudar a sus compañeros. Trabajó a turnos de 12 horas en las labores de rescate, quitando escombros y buscando supervivientes. Para todo el mundo aquellos bomberos fueron considerados como héroes y Buscemi era uno de ellos. En las siguientes fotos lo pueden ver el primero por la izquierda:


No hubo casi registros gráficos de su altruismo ni tan siquiera tuvo eco hasta un par de años después en que la historia se hizo pública a través de terceros. Al respecto decía el actor, que ya por entonces había participado en títulos como "Fargo", "Reservoir Dogs", "Pulp Fiction" o "El Gran Lebowsky":

"Fue un privilegio poder hacerlo. Fue genial poder contactar con la estación de bomberos con la que solía trabajar y volver a tener contacto con los chicos con los que trabajé. Y fue enormemente útil para mí porque, mientras estaba trabajando, no me daba tiempo para pensar en lo que había sucedido. No fue hasta que paré que realmente fui consciente del impacto total de lo que había sucedido"


¿Y ahora que he terminado "Boardwalk Empire", qué encuentro que esté mínimamente a su altura?  Con personajes como Al Capone, Lucky Luciano, Torrio, Maranzano, Rothstein, Charly White, Nucky Thompson... actores maravillosos y una música de jazz de lujo.... Difícil, difícil.


Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/331225747564868387/
https://www.pinterest.es/pin/380624605978061619/
https://www.pinterest.es/pin/438045501230318632/
https://www.pinterest.es/pin/446489750543724808/

domingo, 2 de junio de 2024

Martin Scorsese por él mismo


 

"Vivíamos en un apartamento muy pequeño. Yo era el hijo menor. Tenía asma, me quitaron las anginas a los 3 años y pasé 20 años yendo y viniendo de doctores. Me alejaron del deporte y lo único que pudieron hacer fue llevarme al cine. Aquella paz, tranquilidad y meditación fue el Paraíso"

"Yo fui un niño con asma inducido a creer que no conseguiría gran cosa en la vida."

"Mis  padres eran obreros ítalo-americanos, no iban a la escuela, no había libros en la casa."

"Mi público son los tipos con los que me crie, listillos, gente de Queens, camioneros, tipos que cargan muebles."

"Las películas tocan nuestros corazones, despiertan nuestra visión, y cambian nuestra forma de ver las cosas. Nos llevan a otros lugares. Nos abren las puertas y las mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra vida. Tenemos que seguir con vida."

"Siempre me cabreaba por algo; rompía cosas, provocaba a la gente, era un verdadero horror estar conmigo. Al margen de lo que se dijese, siempre encontraba algo que me ofendía."

"Yo crecí en un barrio ítalo-americano, todo el mundo estaba entrando y saliendo de las casas todo el tiempo, los niños correteando, y ese tipo de cosas"

"Y a medida que fui creciendo, he ido teniendo una tendencia creciente de buscar gente que vive por la bondad, la tolerancia, la compasión, una buena manera de ver las cosas."

"Podemos acabar cada uno las frases del otro y entender cosas que no se dicen. Es como un matrimonio profesional, y los hijos son los filmes" (refiriéndose a Robert De Niro)

"Yo puse en 'Toro salvaje' todo lo que sabía, todo lo que sentía, y pensé que eso sería el final de mi carrera. Es lo que se llama un film kamikaze: se pone todo dentro, se olvida todo y después se intenta encontrar otra manera de vivir".

"Se proyecta mucho dramatismo en las pantallas de nuestra conciencia y nuestras mentes... Y creo que la respuesta común es soportarlo... Sin embargo en los últimos años, he estado practicando la meditación. Es difícil describir el efecto que ha tenido en mi vida. Solo puedo mencionar unas pocas palabras: calma, claridad, equilibrio, y a veces, reconocimiento"

“El cine trata de lo que está dentro del cuadro y de lo que está fuera”.

“Se podrían hacer películas más personales, pero los presupuestos se recortarían.”

"Nuestro mundo está tan saturado de información inútil, las imágenes, las imágenes inútiles, los sonidos, todo este tipo de cosas. Es una cacofonía, es como una locura que creo que ha estado sucediendo en los últimos veinticinco años. Y creo que cualquier cosa que pueda ayudar a una persona a que se siente en un cuarto solo y no te preocupes por todo eso es bueno"

"Lo fundamental que aprendimos de Orson Welles fue el poder de la ambición. En cierto modo es el hombre que más vocaciones de director cinematográfico ha despertado a lo largo de la historia del cine."

"Si me drogaba de ese modo era porque quería hacer muchas cosas, quería acelerar a fondo, llegar hasta el final y ver si me moría."

" Ya no espero mucho de la gente, y no quiero que nadie espere mucho de mi. Solo quiero que me dejen en paz"

"Empecé a tomar drogas para explorar, la mayor parte del tiempo estaba distraído. Fue un tormento. Todo fue culpa de la coca."

"El cine es una especie de estado onírico, o como tomar drogas. Y la impresión de pasar de la sala a la luz del día puede ser terrorífica."

"Soy un cineasta personal que trabaja dentro del sistema. Estoy orgulloso de que se me considere un director de Hollywood."

"La imagen de la sangre saliendo a borbotones... Es purificadora, una fuente de sangre, tan realista... Es como si saliera de mi propia cabeza. Me gusta la idea de ser disparado."

"Me parece que cualquier persona sensible debería ver que la violencia no cambia el mundo, y sí lo hace, sólo lo hace temporalmente."

"No me gustan los rodajes. Demasiada gente a tu alrededor, demasiadas cosas van mal, demasiadas personalidades, y tienes que ser racional. No me gusta serlo."

"Confío en el futuro del cine. Digo esto porque están esos chavales que hace películas con pocos medios, de hecho parece que no dejara de haber nunca gente joven que quiera decir algo con una cámara."

"No hay tal cosa como la violencia sin sentido. "Ciudad de Dios", ¿es eso violencia sin sentido? Es la realidad, es la vida real, tiene que ver con la condición humana. Estando involucrado en el cristianismo y el catolicismo cuando era muy joven, tienes esa inocencia, las enseñanzas de Cristo. En el fondo quieres pensar que la gente es realmente buena - pero la realidad objetiva supera eso.

"Estábamos en un apartamento en Harlem, a punto de rodar, y Michael dijo: "¿ Es esto de verdad ? ¿ La gente realmente vive aquí ? A lo que yo contesté: Pues sí, y esto es uno de los mejores. El pobre hombre no sale de su casa, el simplemente no lo sabía." Acerca de Michael Jackson, 1987

"Yo sólo quería ser un excelente sacerdote normal." 

"No necesito el 'Oscar'. Si viene ahora, puede haber llegado demasiado tarde." Nota: Lo dijo antes de recibir su primer premio 'Oscar' en 2006.

"Toda mi vida ha habido películas y la religión. Eso es todo. Nada más."


Imagen: Tomada de Wikimedia Commons - CC BY 2.0 en su Fuente Original

sábado, 1 de junio de 2024

Grandes directores a las órdenes de Billy Wilder

 

Los directores de cine nunca han sido muy dados a aparecer en las películas de otros. Cuando a Billy Wilder le pidió Cameron Crowe que apareciera junto a Tom Cruise en su película "Jerry McGuire" (1996), no logró convencerle y cuando Crowe le insistió con el argumento de: "No es más que un papel pequeño" Wilder se disparó: "¿Un papel pequeño? ¡Entonces, desde luego que no voy a hacerlo!". En cualquier caso a Billy Wilder le gustó la forma en la que Cameron Crowe contó la anécdota en la revista Rolling Stone, lo que propició una serie de encuentros que sirvieron de base para un libro-entrevista maravilloso, equiparable al de Truffaut con Hitchcock. Supongo que tenían cosas en común, ambos eran directores y guionistas a la vez. Crowe había ganado un Oscar como guionista en el año 2000 por "Casi famosos" que también dirigió.

Pero Wilder si que sabía la forma de engatusar a otros directores grandiosos para que trabajaran en sus películas, por supuestos con papeles a su medida. De hecho no creo que haya otro director que haya conseguido tantas gloriosas participaciones de este tipo. A su lado trabajó Eric von Stroheim haciendo del Mariscal Erwin Rommel (foto de arriba) en "Cinco tumbas al Cairo" y de criado en "El crepúsculo de los dioses", la misma película en la que apreció brevemente Cecil B. de Mille haciendo de él mismo, así como Buster Keaton, que además de un maravilloso actor cómico, era a la vez director de la mayoría de sus grandes películas. También contó con Charles Laughton en "Testigo de Cargo" un actor que solo rodó una película como director, pero es de tal calidad "La noche del cazador" que bien puede ser citado en la lista, máxime siendo su trabajo con Wilder posterior a esta película. Hay otros actores que trabajaron con Wilder que terminaron poniéndose detrás de la cámara como directores pero sin grandes resultados y que solo citamos a modo de curiosidad: Ray Milland, Jack Lemmon, Klaus Kinski o Kirk Douglas. Pero del que queríamos hablar hoy era de una vaca sagrada de la dirección, el gran Otto Preminger (foto de abajo) que trabajó a las ordenes de Billy Wilder en "Traidor en el infierno" (Stalag 17 - 1953) en la que daba vida a Oberst Von Scherbach, el sádico comandante de un campo de prisioneros de guerra en el que hacía sus pinitos William Holden. De esta colaboración contaba Wilder Kevin Lally en su libro "Billy Wilder. Aquí un amigo":

"Preminger era la personificación del director autoritario. Tenía una pésima reputación por sus constantes regañinas a gritos a los actores y al equipo técnico. Según cuenta la leyenda de Hollywood, Preminger intentó una vez "tranquilizar" a un actor nervioso acercando su cara a dos centímetros de su nariz y gritándole. "¡Tranquilícese!". Tony Curtis afirma que Wilder le contó que, el primer día de rodaje para Preminger en "Traidor en el infierno", Wilder puso en práctica el mismo truco con el tembloroso director".

El propio Billy Wilder contaba al respecto:

"(Preminger) siempre se olvidaba de sus frases. Era muy estricto como director, pero él... Solía decir: "Perdóneme, estoy un poco desentrenado", y por la noche siempre te enviaba dos kilos de caviar. Era muy generoso. Pero con los actores.... a los extras que hacían de soldados y que habían trabajado para él anteriormente, a esos actores, los trataba a patadas. Así que cada vez que Preminger me pedía disculpas por no recordar sus frases, los extras que había detrás de él me miraban y me decían (Wilder levanta el dedo corazón) "Hágale así"

Cuando ocurrió esta anécdota Preminger ya hacia unos años que había rodado "Laura", pero no hacía tantos de la maravillosa "Al borde del peligro" y acababa de rodar "Cara de ángel" (1952) y tras esta experiencia como actor con Wilder, pronto rodaría obras maravillosas como "Carmen Jones", "Rio sin retorno", "El hombre del brazo de oro", "Buenos días tristeza", "Anatomía de un asesinato", "Éxodo" o "Tempestad sobre Washington". Supongo que pondría de los nervios a todo el equipo de esas películas pero el resultado es sin duda inmejorable.

Curiosamente, Stroheim y Preminger, los dos directores más sobresalientes y más autoritarios que trabajaron con Wilder, acabaron vestidos en sus colaboraciones para este con el uniforme nazi, algo que toma cierto significado cuando recordamos que ambos, como el propio Wilder, eran de ascendencia judía y habían nacido en el desaparecido Imperio Austrohúngaro, cuyos despojos no tardó en anexionarse el III Reich. Supongo que ponerse aquel uniforme era una forma de exorcizar sus propios demonios. Quien sabe.


Imágenes tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/449093394076595686/
https://twitter.com/juanferrervila/status/938021641577213954