viernes, 31 de mayo de 2024

Fragmentos de "Hambre" (1890 - Knut Hamsun)

 

"Me paré. ¿Qué tenía mi cara? ¿Había comenzado a morir en realidad? Me toqué las mejillas; estaba delgado, no era para menos; estaba desencajado. ¡Dios mío! Volví a andar a pasos cortos. Nuevamente me detuve. Debía de estar hecho una calavera. Y los ojos pronto se me hundirían en la cabeza. ¿Qué aspecto ofrecía? ¡También era ocurrencia del diablo que uno se desfigurase por tener hambre! De nuevo noté que me invadía la cólera, la última llamarada, el último espasmo. ¡Dios me valga! ¿Qué cara, eh? Estaba dotado de una cabeza que no tenía semejante en todo el país; de un par de puños que, ¡vive Dios!, podían moler y pulverizar a un descargador; y con todo, en plena ciudad de Cristianía, tenía que ayunar hasta perder la figura humana. ¿Tenía aquello sentido, estaba dentro del orden y de la medida? Había hecho todo lo hacedero, me había reventado noche y día, como caballejo de pastor, había estudiado hasta que se me saltaban los ojos, había ayunado hasta perder la razón. ¿Qué diablos tenía, en cambio? Hasta las prostitutas rogaban a Dios que me quitase de su vista. Pero ahora se había acabado… ¿Comprendes? ¡Acabado! Aunque el diablo se metiera por medio ¡habría que acabar…! Con creciente furor, rechinando los dientes al sentirme tan acabado, seguí entre quejas y juramentos, echando pestes, sin cuidarme de las gentes que pasaban a mi lado. Volví a martirizarme voluntariamente golpeándome la frente contra los faroles, hincándome las uñas en las palmas, mordiéndome la lengua como un demente cuando hablaba con claridad y riendo furiosamente de mi daño."

Tanto el fragmento inicial, como el que cierra esta entrada pertenecen de la obra "Hambre" (1890) del escritor noruego Knut Hamsun (1859-1952), autor de gran fama en su época y que después de ganar el Nóbel de Literatura en 1920 cayó un poco en desgracia por sus filias con las ideas nacionalsocialistas, lo que no evitó que su obra fuera de gran influencia en legiones de grandes escritores posteriores como: Franz Kafka, Stefan Zweig, Hermann Hesse y los estadounidenses Ernest Hemingway, quien afirmaba que "Hamsun me enseñó a escribir", Henry Miller, Paul Auster, John Fante o Charles Bukowski, quien le consideraba "el mayor escritor que ha vivido jamás".

En "Hambre", Hamsun nos cuenta la historia de un personaje ficticio llamado Widel-Jarlsberg (en el que no pocos encuentran ribetes autobiográficos), cuyo oficio de escritor no le da en modo alguno para comer y cuando intenta buscar trabajo de cualquier otra cosa, nunca consigue nada estable, lo que lo lleva paulatinamente a una situación desesperada en la que no tiene que llevarse a la boca y además está medio muerto de frío en aquella inmisericorde ciudad noruega de Cristianía (hoy Oslo). Debe dinero a su arrendadora y en un momento dado quiere empeñar hasta los botones de su chaleco; no tiene con que comprar nada y a pesar de ello, maniatado por un estricto e irritante código ético personal, se ve obligado a dar limosnas a los necesitados si en su bolsillo quedara todavía alguna moneda y por supuesto no puede permitirse pedir ayuda y  rechaza toda aquella que entiende atenta contra su dignidad. Las cosas del maldito orgullo que no pocas veces lleva a oscuros callejones sin salida. Es una novela corta que merece ser leída. Sirva otro fragmento de invitación.

"Comenzaba a oscurecer, cada vez estaba más abatido, me oprimía la fatiga y me recosté en la cama. Para calentarme las manos pasaba los dedos por mi cabello, a lo largo, a lo ancho, de través. Cogía pequeños mechones, pelos arrancados que se me quedaban entre los dedos e inundaban la almohada. No pensaba en ello precisamente en aquel momento, como si no se tratara de mí; por lo demás, tenía cabellos de sobra. Intenté nuevamente sacudir el extraño sopor, que se filtraba en todos mis miembros como una bruma; me senté de nuevo en la cama, me golpeé con la mano las rodillas, tosí todo lo fuerte que me permitía el pecho, y caí de nuevo en la cama. No podía hacer nada; me extinguía sin remedio, con los ojos abiertos, completamente fijos en el techo. Por último, metí el dedo índice en la boca, y comencé a chuparlo. Algo comenzó a moverse en mi cerebro, una idea que se abría camino allá dentro, una invención completamente de loco; ¡eh!, ¿y si mordiera? Y sin reflexionar, cerré los ojos y apreté los dientes. Di un salto. Por fin estaba despierto. De mi dedo goteaba un poco de sangre y la chupé. No me molestaba. Además, la herida no tenía importancia; pero de repente había vuelto sobre mí; movía la cabeza; fui a la ventana a buscar un trapo que ponerme en la herida. Mientras me ocupaba de esto, mis ojos se llenaron de agua y lloré en silencio. El esquelético dedo mordido tenía un aspecto muy lamentable. ¡A qué situación había llegado, Dios del cielo!"

En la primera imagen se puede ver un autorretrato del pintor Edvard Munch, titulado "El vagabundo nocturno" (The night wanderer), óleo que se expone en el Museo Munch de Oslo

Imagen: De Wikimedia Commons - CC0  Dominio Público en Fuente Original

domingo, 19 de mayo de 2024

"El desengaño": El milagro en piedra de Francesco Queirolo


 

Es la napolitana Capilla Sansevero, la Pietatella, uno de esos lugares de visita indispensable para los amantes de la escultura, allí nos encontraremos, entre otras maravillas de mármol, con el Cristo Velado de Giuseppe Sanmartino o la sensacional "Modestia" (Pudicizia) -también conocida como "La verdad velada"- de Antonio Corradini, obras que por ese juego con los pliegues del velo que cubre las figuras nos llevan a la más absoluta admiración. Y sin embargo, es otra la escultura que en el mismo lugar y a pocos metros de distancia de las anteriores nos hará pensar en lo imposible, esta es "El desengaño" (Il disinganno), obra realizada por el no muy conocido escultor genovés Francesco Queirolo hacia 1754.

Todos los que vean por primera vez esta escultura pensarán necesariamente que una red de cuerdas cubre parte de la obra, pues resulta inimaginable que esta pudiera ser de mármol dada la perfección y dificultad con la que son tratados los huecos que va dejando su complejo entramado, pero una vez que, movidos por la incredulidad, uno se acerca y comprueba como la red se ajusta a la carne del pescador y que toda ella es de piedra, no podrá reprimir la más profunda admiración ni la creencia de que los milagros son posibles.

No cabe duda de que Queirolo, con las soberbias esculturas de Sanmartino y Corradini ya terminadas, se propuso subir la apuesta a un todo o nada e intentar lo que se consideraba imposible en escultura; para ello escoge el tema de un pescador que se libera de una tupida red que representa el pecado gracias al intelecto representado por un ángel que con una de sus manos señala un orbe terráqueo que alude a las pasiones mundanas y a la biblia que abierta muestra en la latín la frase: “Romperé tu cadena, la cadena de las tinieblas y de la larga noche de la que eres esclavo para que no seas condenado en este mundo”

La red presenta tal grado de dificultad en su ejecución que todos los ayudantes de Queirolo se negaron a trabajar, no ya en la creación de los trépanos y oquedades que requería la red tal y como había sido endiabladamente concebida, sino que incluso huyeron del simple pulido de la obra por miedo de que aquel milagro en piedra se rompiera en cualquier momento. Se cuenta que el escultor, solo ante su máximo desafío, estuvo siete largos años puliendo con piedra pómez, centímetro a centímetro, aquella red que tenía tanto de simbólico pecado como de orgulloso reto y muestra de talento, trabajando siempre con el corazón en un puño por cualquier error o exceso en la presión ejercida que malograra su espectacular obra, que todo hay que decirlo, está realizada en un solo bloque de mármol. La red parecía que a quien tenía atrapado, en una tarea interminable, era al propio escultor que finalmente logró también librarse de la misma sin ningún tipo de error o daño y pasar gracias a su "más difícil todavía" a la gran historia del arte, tanto que el afamado historiador Giangiuseppe Origilia definió la estatua como: "La última y más difícil prueba a la que puede aspirar la escultura en mármol" 

En la misma capilla hay otras obras de Queirolo: La Generosidad, la Modestia, la Sinceridad, el Dominio de sí mismo, la Educación, o los altares de Santa Rosalía o de San Oderisio, todas de bella factura, pero ninguna comparable a la maestría alcanzada con "El desengaño".

En la imagen se pueden ver el Altar Mayor de la Capilla Sansevero, obra de Paolo Persico y las ya citadas Modestia, Cristo Velado, y el Desengaño


Imágenes: Ambas de Flickr: 3cc3h0m0 bianco_senza_ CC BY-NC-SA 2.0 DEED - Img 1 - Img 2